Mi lista de blogs

miércoles, 15 de septiembre de 2010

fotos


Desafortunadamente la cámara reflex que adquirí en la calle de donceles en el centro histórico al inicio del semestre,  presento problemas mecánicos. La cortinilla se le atoraba y  un buen día la cámara se trabó. Lo bueno es que cuenta con una garantía de seis meses, por lo que la mande a arreglar y se me fue entregada hasta el día de hoy. No tuve tiempo para tomar fotos de los ejercicios requeridos y mucho menos tiempo para escanear el resultado. Dada la situación extraordinaria, las siguientes fotos fueron tomadas con una cámara digital kodak de 9.2 megapixeles, una mas de esas que tiene toda la banda particularmente señoras. tiene opción de modificar el ISO en condiciones de poca luz, hasta 4 segundos para una larga exposición, la opción de fotos panorámicas juntando tres fotografías y una de mis favoritas la opción de museo, en el cual la cámara no hace ningún ruido y gracias a su tamaño es fácil de utilizar cuando se esta prohibido tomar fotografías. 

DISTANCIA FOCAL
TEXTURA

TIEMPO


LUZ



COLOR


MATERIA

jueves, 9 de septiembre de 2010

fotografias de George Eastman

Además de inventor, Eastman fue un gran coleccionista de fotografías, en el siguiente link se muestran unas cuantas imágenes de su extensa colección ubicada en el George Eastman House, su propio museo.

http://www.flickr.com/photos/george_eastman_house/

fotografo siglo XIX

 George Eastman


(Waterwille, 1854 - Rochester, 1932) Inventor e industrial norteamericano. En 1877 comenzó su carrera fotográfica al descubrir la fórmula por la que, al aplicar una emulsión de gelatina al cristal para hacer placas fotográficas secas, se obtenía de ellas una mayor sensibilidad y versatilidad que con las anteriores placas húmedas. Formó entonces la Eastman Dry Plate Company, con el fin de comercializar sus innovaciones. Buscó, asociándose con William Walker, fabricante de cámaras fotográficas, un método fácil y económico de captar las imágenes.
En 1884 patentó una película transparente y flexible montada sobre un soporte de papel. Esta primera película se enrollaba en un aparato montado en una cajita, a la que llamó Kodak, que comercializó por el módico precio de 25 dólares. Estas cámaras fotográficas se enviaban a la empresa fabricante para su recarga. Contrató al químico Henry Reichenbach y con él desarrolló el soporte ideal para sus emulsiones, una nueva película transparente llamada celuloide, y así en 1899 bastaba enviar el carrete utilizado. Se popularizó por entonces el "You press the button, we do the rest" (usted aprieta el botón, nosotros hacemos lo demás) utilizado como reclamo publicitario.
Eastman llegó a ser un gran empresario. Organizó una empresa con el nombre de Eastman Kodak Company, que poco a poco fue adquiriendo las firmas rivales estadounidenses e irrumpió en los mercados europeos. Fue la primera empresa que implantó los servicios sanitarios y que repartió los beneficios con sus empleados. Además de inventor, se le puede calificar de tecnólogo, organizador, líder y sobre todo filántropo, ya que donó todas su pertenencias, más de 100 millones de dólares a instituciones médicas, artísticas, educativas y científicas. Inventó, además, la cámara Kodak Brownie en 1900, en 1923 la cámara de cine de 16 milímetros Cine-Kodak y en 1932 la cámara de 8 milímetros.
Información tomada del sitio:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eastman_george.htm
Heliografía: La heliografía se dedica al estudio del sol

Daguerrotipo: “El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire.

El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, presentado por François Arago en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839. Este procedimiento, que fue uno de los más importantes hitos de la historia de la fotografía técnica, fue un perfeccionamiento de los experimentos emprendidos por Nicéphore Niépce, a quien Louis Jacques Mandé Daguerre se unió en diciembre de 1829”.

informacion tomada de: http://www.fotonostra.com/glosario/daguerrotipo.htm

Calotipo: “El calotipo se trata un papel con nitrato de plata y yoduro de potasio. Inmediatamente antes de exponerlo a la luz, se vuelve a sensibilizar este papel con una solución de nitrato de plata y de ácido gálico. Después de la exposición a la luz (entre uno y cinco minutos), se forma una imagen visible apenas. El negativo, una vez seco, se revela con nitrato de plata y ácido gálico y se fija con hiposulfito. Luego el papel se vuelve transparente mediante un baño de cera derretida. Con este "negativo" se saca un "positivo" por contacto sobre un papel idéntico, preferiblemente papel salado, sensibilizado con nitrato de plata. un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias”.

informacion tomada de: http://www.fotonostra.com/glosario/daguerrotipo.htm

Ambrotipo: “Proceso fotográfico introducido por Frederick Scott Archer y Peter Fry. Empleaban un negativo débil de colodión que posteriormente se blanqueaba y se colocaba ante un fondo negro producía el efecto de una imagen positiva. Los ambrotipos sustituyeron rápidamente a los primeros daguerrotipos, porque eran más baratos y más fáciles de ver”.

http://www.expofoto.com/diccionario/dicc0/ambrotipo.htm

Cianotipia: “La cianotipia es un proceso introducido en 1842 por el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871). En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas.

La cianotipia consistió en impregnar el papel con sales de hierro para posteriormente ser utilizado en impresión de contacto. Al lavar el papel en agua surgía la imagen en blanco sobre un fondo azul prusia. La cianotipia, también conocida como "blueprint" (copia azul), generalmente se destinó a la realización de fotogramas durante el siglo XIX”.

http://www.aloj.us.es/galba/ANALOGICA/TECNICAS_3/texciano.htm