Mi lista de blogs

jueves, 9 de septiembre de 2010

Heliografía: La heliografía se dedica al estudio del sol

Daguerrotipo: “El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire.

El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, presentado por François Arago en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839. Este procedimiento, que fue uno de los más importantes hitos de la historia de la fotografía técnica, fue un perfeccionamiento de los experimentos emprendidos por Nicéphore Niépce, a quien Louis Jacques Mandé Daguerre se unió en diciembre de 1829”.

informacion tomada de: http://www.fotonostra.com/glosario/daguerrotipo.htm

Calotipo: “El calotipo se trata un papel con nitrato de plata y yoduro de potasio. Inmediatamente antes de exponerlo a la luz, se vuelve a sensibilizar este papel con una solución de nitrato de plata y de ácido gálico. Después de la exposición a la luz (entre uno y cinco minutos), se forma una imagen visible apenas. El negativo, una vez seco, se revela con nitrato de plata y ácido gálico y se fija con hiposulfito. Luego el papel se vuelve transparente mediante un baño de cera derretida. Con este "negativo" se saca un "positivo" por contacto sobre un papel idéntico, preferiblemente papel salado, sensibilizado con nitrato de plata. un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias”.

informacion tomada de: http://www.fotonostra.com/glosario/daguerrotipo.htm

Ambrotipo: “Proceso fotográfico introducido por Frederick Scott Archer y Peter Fry. Empleaban un negativo débil de colodión que posteriormente se blanqueaba y se colocaba ante un fondo negro producía el efecto de una imagen positiva. Los ambrotipos sustituyeron rápidamente a los primeros daguerrotipos, porque eran más baratos y más fáciles de ver”.

http://www.expofoto.com/diccionario/dicc0/ambrotipo.htm

Cianotipia: “La cianotipia es un proceso introducido en 1842 por el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871). En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas.

La cianotipia consistió en impregnar el papel con sales de hierro para posteriormente ser utilizado en impresión de contacto. Al lavar el papel en agua surgía la imagen en blanco sobre un fondo azul prusia. La cianotipia, también conocida como "blueprint" (copia azul), generalmente se destinó a la realización de fotogramas durante el siglo XIX”.

http://www.aloj.us.es/galba/ANALOGICA/TECNICAS_3/texciano.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario